¿Qué es este manual?
El manual Nos relacionamos en la igualdad es una propuesta didáctica para abordar la violencia basada en género con adolescentes y jóvenes de Paraguay y Brasil a través de actividades que buscan conectar las experiencias cotidianas con la reflexión del problema para plantear posibles salidas a la situación.
¿Cuál es el enfoque del manual?
El manual reconoce a adolescentes y jóvenes como sujetos protagónicos que de acuerdo a sus edades pueden desarrollar su autonomía. Este material se basa en los siguientes enfoques:
Enfoque de Derechos Humanos: implica que cualquier política, programa, medida o acción desarrollada tendrá como principal objetivo la realización de los derechos humanos. Los derechos humanos son “(…) derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos Derechos Humanos, incluido el derecho a vivir sin discriminación. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles”
Los tratados internacionales y leyes de Paraguay reconocen los derechos humanos. A continuación, se citan los tratados que son relevantes para trabajar sobre la violencia de género con niñas, niños y adolescentes:
- Declaración Universal de Derechos Humanos
- Convención de los Derechos del Niño
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación el lenguaje, los ejercicios y los cierres, de forma tal que ninguna persona se sienta excluida del proceso.
Enfoque interseccionalidad: la teoría feminista, históricamente, tuvo un papel fundamental en el reconocimiento de la diversidad de mujeres que habitan en los territorios. Existen factores que profundizan las discriminaciones como, por ejemplo: la edad, clase social, la raza, el color de la piel, la etnicidad, el idioma, la orientación sexual, la discapacidad, entre otros que ubican a las personas en una determinada posición social. Para comprender esta situación, se recurre a la interseccionalidad, “una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio”. Analizar las desigualdades desde la mirada interseccional, permite revelar las dobles o triples discriminaciones que viven las mujeres como consecuencia de otras características. La interseccionalidad es clave en el enfoque de derechos humanos.
Educación inter-pares: es una estrategia en la cual facilitadoras y facilitadores tienen la edad y formación similar a las personas a quienes va dirigida el proceso formativo. En este sentido, se busca que adolescentes y jóvenes asuman roles formadores con sus propios grupos buscando comunicar y/o transmitir conocimientos, metodologías, estrategias y propuestas de acción. Con frecuencia se utiliza esta metodología para producir cambios en el plano individual que, a su vez, conduzcan a cambios en el plano social.
Una regla básica del manual es garantizar la confianza y el respeto. Facilitadoras y facilitadores deben enfatizar la importancia de que todo lo planteado en los encuentros son vivencias personales y cada tema debe desarrollarse en el marco del respeto hacia todas las personas que participan. La generación de confianza es fundamental para ejercer la autonomía y la libertad individual.
¿Cómo está organizado?
El manual tiene una estructura de presentación por módulos y cada uno de ellos contiene:
Aproximación conceptual: son los aspectos conceptuales claves para comprender cada uno de los temas que integran el módulo. Los temas son contenidos desarrollados a partir de textos académicos o de materiales didácticos.
Consideraciones metodológicas: cada módulo explicita las formas en las cuales se desarrollarán los temas. Se establece una secuencia que permite a la persona facilitadora encontrar los contenidos principales a estudiar antes de cada encuentro, para tener las herramientas conceptuales que posibilitan generar el debate y realizar los cierres correspondientes. Luego de la lectura, se presentan las actividades propuestas a desarrollar en el espacio, que requiere tener presente los objetivos de los diferentes temas, ya que sirven para orientarlas.
Propuesta didáctica: Cada módulo tiene el objetivo a desarrollar en los diferentes encuentros. Las actividades se realizan según los temas de cada módulo y, en algunos casos, se plantean dinámicas de motivación para luego trabajar los ejercicios centrales. En cada actividad, se encuentra el tiempo asignado, los recursos necesarios y las ideas principales (que son los contenidos primordiales que deben ser enfatizados como aprendizajes de cada módulo).
Evaluación del módulo: al concluir los módulos, se plantean evaluaciones que pueden ser conceptuales, de la actividad en sí misma y otras que miden el cambio de actitudes.